Publicaciones
-
Modelo de Inicio de la Sequía en el Perú y en la Costa Norte usando los Índices ENOS y los Índices de Vegetación del AVHRR / NOAA
Joel Rojas Acuña, Eleazar Rufasto Campos, José Carlos Eche Llenque, Flavio Carrillo Gomero
Se propone un modelo de predicción de inicio de la sequía en el Perú y la costa norte utilizando la serie de tiempo de los promedios mensuales de las imágenes NDVI - AVHRR - NOAA, los índices El Niño Oscilación Sur (ENOS), y la técnica de regresión lineal múltiple. Se obtuvieron la serie de tiempo de los promedios mensuales de las anomalías estandarizadas de los índices NDVI y ENOS en el periodo de julio de 1981 a diciembre 2003. La evolución mensual del NDVI en el año 2000 en todo Perú muestra que los meses de sequía comienzan en agosto y terminan en diciembre. El NDVI promedio de todo Perú varía de 0.0 (suelo desnudo) a 0.7 (suelo vegetado). La desviación estándar del NDVI muestra que en la costa norte varía menos en comparación con la sierra y la selva.
Palabras claves: NDVI, NOAA, Sequía, Índices ENOS
-
Relación de la Conductividad Eléctrica de los Suelos con la Reflectancia de Imágenes de Satélite en la Región de Lambayeque – Perú
Joel Rojas Acuña, Eleazar Manuel Rufasto Campos
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación de la conductividad eléctrica del suelo in- situ (CEe) con la reflectancia obtenida de las imágenes de las bandas del sensor ETM del satélite Landsat-7 para tener un conocimiento de la distribución espacial de la salinidad en Lambayeque. El área de estudio fue el fundo Chacra Vieja - El Cienago en el distrito de Lambayeque. La medición de campo de la CEe (dS.m) se realizó en los meses de octubre 2007 y junio 2008. Se utilizó datos de reflectancia espectral extraídos de dos imágenes de satélite, una del 21 de febrero del año 2007 y otra del 08 de febrero del 2008 procedente del sensor Landsat7 ETM+. Las imágenes fueron procesadas con el Software ENVI 4.5 y para determinar la CEe de las muestras de suelo se utilizó un conductivímetro, marca JENWAY 4520 y para ubicar los puntos de muestreo dentro del área, se empleo un GPS, marca Garmin. Los coeficientes de correlación (R) entre la CEe in-situ y la reflectancia de las bandas variaron de 0.062 a 0.784. La reflectancia de la banda 4 muestra la correlación más baja. El mejor modelo de correlación para ambas imágenes se da entre la reflectancia espectral de la banda 3 y la CEe.
Palabras claves: salinidad, imágenes de satélite, reflectancia
-
Modelo Físico de la Estimación de la Concentración de Clorofila-a en el mar usando Imágenes MODIS
Joel Rojas Acuña, Rosa Inés Paredes Peñafiel, María Giuliana Quezada García, Flavio Carrillo Gomero
La clorofila-a es un indicador de la biomasa del plancton y se utiliza como una entrada a los modelos de producción primaria o para rastrear corrientes, chorros y plumas oceanográficas. La clorofila-a de la superficie del mar peruano puede ser medida mediante teledetección por satélite en el rango espectral del visible (0.4-0.7 µm). El objetivo de este trabajo es desarrollar el modelo físico para la estimación de la concentración de la clorofila-a procedente de las imágenes MODIS en el mar peruano.
Palabras claves: Clorofila, imágenes por satélite, MODIS, Oceanografía
-
Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila-a en el mar peruano usando imágenes MODIS – AQUA
Joel Rojas Acuña, Rosa Inés Paredes Peñafiel, María Giuliana Quezada García, Flavio Carrillo Gomero
La concentración de la clorofila-a en el mar es un indicador de la biomasa del plancton y se utiliza como una entrada en los modelos de producción primaria o para rastrear corrientes, chorros y plumas oceanográficas. La clorofila-a en el mar peruano puede ser medida mediante teledetección en el visible. El objetivo de este trabajo es determinar la concentración de la clorofila-a procedente de las imágenes MODIS sobre el mar peruano. Los mapas de concentración de clorofila-a promedio mensual de enero, febrero, marzo y abril del año 2006 han sido obtenidos del MODIS-AQUA. En cada imagen mensual la concentración de la clorofila-a es mayor cerca a la costa y disminuye gradualmente lejos de la costa. En la costa Norte (0-5°S) la clorofila-a varía entre 0.05 a 0.5 gr/cm 3 y se dispersa mas alejándose de la costa. En la costa central (5°-15°S) la clorofila-a varía entre 10 a 30 gr/cm3 y es más denso en la costa y disminuye lejos de la costa. En la costa sur (15°-20°S) la clorofila-a varía entre 3 a 5 gr/cm3 pero muy cerca a la costa. De enero a abril del 2006 estos valores disminuyen lentamente por el cambio de estación.
Palabras claves: Clorofila "a", imágenes por satélite, MODIS, Oceanografía
-
Estimación de la Temperatura Superficial del Mar Peruano Usando Imágenes AVHRR y MODIS en el Infrarrojo Térmico
Edward Steve Alburqueque Salazar, Joel Rojas Acuña, José Carlos Eche Llenque
El propósito de este trabajo es estimar la temperatura de la superficie del mar y describir su variabilidad espacial y temporal usando imágenes AVHRR/3 y MODIS/AQUA. El área de estudio está ubicado entre las coordenadas 0° - 20° S y 90° - 70 ° O. Las imágenes en formato LAC han sido obtenidas de las páginas web CLASS NOAA y OceanColor. Los datos in-situ usados corresponden al periodo febrero-abril 2008. Los software de procesamiento de imágenes PACHA RICAJ y SEADAS fueron usados para realizar el filtro de nubes, estimación de la TSM, corrección geométrica, promedios y compuestos mensuales. El coeficiente de correlación entre las imágenes MODIS y AVHRR tiene el valor de 0.985. Para validar las imágenes AVHRR, de los datos in-situ se usaron 16 puntos que fueron los más cercanos en tiempo y ubicación con los datos de satélite. el coeficiente de correlación entre los datos in-situ y las imágenes TSM (AVHRR) fue 0.969 y el RMSD 0.46°C.
Palabras claves: TSM, AVHRR, NOAA, MODIS
-
Variabilidad Espacial y Temporal del Espesor Óptico de los Aerosoles sobre Perú usando Imágenes de Satélite
Joel Rojas Acuña, Penélope Vargas Gargate, Flavio Carrillo Gomero
En el presente trabajo se estudio la variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles, sobre las regiones geográficas 0o-20oS, 90o-70oW, y 3o-8oS, 82o-79oW, que abarca todo el Perú y la costa norte del Perú, respectivamente. Se utilizaron datos imágenes satelitales procedentes de los sensores MODIS, que se encuentran a bordo de los satélites AQUA y TERRA, del sensor SeaWiFS que se encuentra a bordo del satélite SeaStar, del sensor MISR que se encuentra a bordo del satélite TERRA, y del sensor MERIS que se encuentra bordo del satélite ENVISAT. Se realizaron cálculos de correlaciones, se graficó el coeficiente de Angström versus el espesor óptico del aerosol, para poder clasificar los tipos de aerosoles presentes en la atmósfera de las regiones en estudio.
Palabras claves: MODIS, ENVISAT, espesor óptico, Angström, aerosol
-
Exploración de aguas subterráneas en la región Lambayeque–Perú usando imágenes Landsat y ASTER
Juan Neil Mendoza Nolorbe, Joel Rojas Acuña
Con el propósito de complementar las diferentes técnicas de prospección geofísica aplicada a la exploración de aguas subterráneas se propone el uso de imágenes LANDSAT y ASTER. El análisis visual de las imágenes LANDSAT y ASTER ofrece la oportunidad de poder ubicar áreas potencialmente con aguas subterráneas a un nivel regional (Jha M. y Peiffer S., 2006; Meijerink, 2004; Bastiaanssen, 1998). El área de estudio es la región Lambayeque, que está ubicada en la costa norte del Perú, entre las coordenadas geográficas: ESTE: −80,625 y −79,121y NORTE: −5,482 y −7,175. Los datos utilizados son las imágenes registradas por el sensor ETM+ del satélite Landsat 7, ortorectificadas y con un porcentaje de nubes inferior al 10% de fecha 31/10/2000. El análisis visual y estadístico de las imágenes ETM+ es realizado usando diferentes métodos como el ajuste de histogramas, composición de colores, componentes principales, filtros y fusiones de imágenes. La temperatura de la superficie es estimada a partir de la banda térmica (banda 6, high gain) usando el algoritmo monocanal y Barsi. El modelo de elevación digital ASTER GDEM es utilizado tanto para los procesos de corrección topográfica como para obtener información sobre la topográfica e hidrológica de la zona de estudio. La sinergia entre los resultados obtenidos del análisis visual caracterizados por los valores de la temperatura de la superficie, la pendiente, la red de drenajes y el NDVI permitieron la clasificación del área de estudio obteniendo como resultado un mapa temático de las zonas potencialmente con aguas subterráneas. El mapa temático es validado parcialmente con el inventario de pozos de aguas subterráneas realizadas por INRENA en la parte media baja de la cuenca Chancay-Lambayeque (INRENA, 2001) observando que el 99% de los pozos están ubicados dentro de las zonas consideradas como potencialmente con aguas subterráneas.
Palabras claves: ETM+, TM, Landsat, ASTER GDEM, Aguas subterráneas, NDVI